Desaguadero: crisis de dólares en Bolivia y su influencia en los negocios fronterizos de Perú

Cerca del mercado central de Desaguadero, en Perú, se nota cómo el impacto económico de Bolivia influye directamente en el comercio y la cotidianeidad de los residentes peruanos en la región limítrofe. Entre piezas de carne sin refrigeración y sacos de papas apilados en el piso, vendedores locales, como Imelda, ofrecen productos originarios de Bolivia, como frutas, huevos y el valioso aceite de soya refinado de Santa Cruz de la Sierra. Estos artículos se venden a precios considerablemente más altos que en Bolivia, mostrando la presión económica que sufre el país vecino.

El aceite de soya, junto con arroz, pollo y otros alimentos básicos, es escaso en Bolivia y su precio se ha incrementado debido a la inflación interanual del 25%. Los comerciantes peruanos, que aceptan la moneda boliviana, la convierten a soles al tipo de cambio paralelo, maximizando sus ganancias ante la devaluación de la moneda boliviana. Esta dinámica evidencia cómo la escasez de dólares en Bolivia afecta a los pueblos fronterizos del sur de Perú, donde los problemas financieros del país vecino se trasladan a la economía local.

Mercado informal y depreciación: efectos de la escasez de dólares

La escasez de monedas extranjeras en Bolivia ha provocado la aparición de un mercado cambiario paralelo, lo que intensifica la depreciación del boliviano y fuerza a los habitantes a cruzar la frontera en busca de dólares. A solo tres semanas de las elecciones generales, el tipo de cambio paralelo en Desaguadero, Perú, había llegado a 14 bolivianos por dólar, en comparación con los 6,9 fijados por el Banco Central de Bolivia.

Del lado peruano, la presencia de casas de cambio y cambistas callejeras es notoria. Las mujeres que ofrecen servicios de compra y venta de monedas bajo el sol del mediodía se han convertido en un punto de referencia para quienes necesitan bolivianos, soles o dólares. Tanto peruanos como bolivianos recurren a estos servicios para realizar transacciones que, de otra forma, serían complicadas por las restricciones financieras del lado boliviano.

Transporte y logística: un sector perjudicado

La crisis también impacta a los transportistas y empresas bolivianas que dependen del comercio transfronterizo. Policarpo Boya, conductor de transporte pesado, ha reducido su recorrido desde Santa Cruz de la Sierra hasta Lima debido a los altos costos y la escasez de combustible. Esteban Eid, gerente de una empresa de materiales de construcción, enfrenta retrasos en la entrega de insumos por la falta de diésel, lo que encarece sus productos y complica la logística empresarial.

El panorama refleja cómo las dificultades económicas de Bolivia generan efectos colaterales en Perú, afectando tanto al transporte como a la disponibilidad de bienes y servicios en la frontera.

Falta de alimentos y regulación en la frontera

Mientras en Desaguadero, Perú, los alimentos bolivianos se venden a precios elevados, en Bolivia los supermercados enfrentan vacíos en los estantes. Productos como el aceite de soya se encuentran a costos que se han duplicado en semanas, afectando el poder adquisitivo de los ciudadanos. La inflación interanual en alimentos supera el 31%, lo que ha convertido la búsqueda de productos básicos en un desafío cotidiano.

El manejo de la frontera es insuficiente. Los habitantes del área sienten que los contrabandistas tienen el control y que las fuerzas armadas no consiguen detener las actividades ilegales. La falta de combustible, causada por la disminución de las reservas internacionales, genera extensas colas y malestar en la comunidad. Los subsidios a los combustibles y su envío a naciones vecinas agravan la problemática.

Enfoques y respuestas

Los especialistas opinan que liberar los precios y suprimir los subsidios podría mitigar la crisis de combustible y fortalecer la economía en la frontera. Sin embargo, las medidas dependerán significativamente de la habilidad política del futuro gobierno boliviano para implementar ajustes necesarios sin perjudicar gravemente a la población y al comercio entre fronteras.

Mientras tanto, la vida en Desaguadero, Perú, refleja un comercio marcado por la adaptación constante, con precios elevados y mercados paralelos que evidencian la interconexión económica de la frontera. La esperanza de la población se centra en que las próximas elecciones en Bolivia traigan estabilidad, normalizando la dinámica comercial y fortaleciendo la economía de ambos lados del puente.